• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Alcanzar los objetivos de calentamiento global en veranos árticos sin hielo requiere cero emisiones para 2045

    Crédito:Shutterstock

    Retroalimentación del albedo de hielo como resultado del derretimiento del hielo marino, especialmente en el Ártico, se sabe que refuerza el calentamiento global. Lo que es menos conocido, sin embargo, es el impacto de un escenario sin hielo en verano en la ambición mundial de mantener el calentamiento global por debajo de 2 ° C para 2100. Un estudio realizado en el marco del proyecto TRANSRISK presenta un panorama bastante oscuro, destacando la necesidad de comprender mejor el impacto del rápido cambio climático en la región.

    "Esfuerzos de mitigación más estrictos a nivel mundial". Esto es lo que han venido a recomendar investigadores del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) tras estudiar las posibles consecuencias de un mes sin hielo en el Ártico de septiembre de 2050, algo condenado a suceder según el Quinto Informe de Evaluación del IPCC.

    Si bien está en consonancia con el creciente número de estudios pesimistas sobre el ritmo y el impacto del cambio climático, el nuevo estudio adopta un nuevo enfoque, destacando la brecha restante en nuestra comprensión del papel del Ártico en la regulación de la temperatura de la Tierra. Considera las implicaciones de la mitigación del cambio climático a niveles por debajo de los 2 ° C en presencia del SIAF, un proceso que ve el derretimiento del hielo marino, lo que resulta en una mayor exposición de aguas abiertas a la radiación solar, absorbiendo más energía y generando un mecanismo de calentamiento que se refuerza a sí mismo.

    Aunque importante, este proceso de retroalimentación no está incorporado actualmente en los modelos de evaluación integrados. Esto llevó al equipo de TRANSRISK a estudiar las consecuencias de un mes sin hielo marino de septiembre de 2050 y, a la luz del debate actual sobre una posible recuperación del hielo marino del Ártico en un escenario de bajas emisiones de carbono, decidieron considerar tres trayectorias potenciales siguiendo este escenario sin hielo:recuperación parcial, estabilización, y pérdida continua de hielo marino.

    'Cuanto antes se produzca la condición sin hielo marino, más difícil será controlar el cambio climático, especialmente si no se produce la recuperación del hielo marino, 'dice el estudio. "Las reducciones de emisiones deberían aumentar significativamente en comparación con los escenarios de mitigación actuales que no incluyen la pérdida de hielo marino en el Ártico".

    El equipo destaca las medidas que deben tomarse, en particular, una sustitución más rápida de las infraestructuras energéticas existentes y una adopción más temprana de instrumentos políticos que podrían hacer factibles dichas mejoras. Considerándolo todo, el escenario estudiado muestra que la única forma de alcanzar la meta de 1,5 ° C en presencia de SIAF sería a través de emisiones negativas, lo que significa que las implicaciones de considerar las condiciones libres de hielo marino en el Ártico para la transformación del sistema energético global son 'severas'.

    “Descubrimos que las emisiones globales de CO2 tendrían que alcanzar niveles cero entre 5 y 15 años antes y que el presupuesto de carbono tendría que reducirse entre un 20% y un 51% para compensar esta fuente adicional de calentamiento, ', concluye el estudio. “El esfuerzo adicional de mitigación implicaría un costo de mitigación entre un 18% y un 59% más alto para la sociedad. Nuestros resultados también muestran que para alcanzar el objetivo de 1,5 ° C en presencia de veranos sin hielo se necesitarían emisiones negativas ”.

    El equipo también insiste en que la investigación futura debería centrarse en escenarios más precisos de pérdida de hielo marino derivados directamente de modelos físicos. En efecto, SIAF no es el único proceso de retroalimentación que aún no se ha considerado.


    © Ciencia https://es.scienceaq.com