1. Energía potencial a energía cinética:
* Antes de la caída: La pelota tiene energía potencial debido a su altura sobre el piso. Esta es la energía potencial gravitacional, calculada como PE =MGH (Mass X Gravity X Altura).
* Durante el otoño: A medida que cae la pelota, su energía potencial se convierte en energía cinética (la energía del movimiento). Esto se debe a que la gravedad tira de la pelota hacia abajo, lo que hace que acelere y gane velocidad.
2. El impacto:
* en el momento del impacto: La pelota ha alcanzado su velocidad máxima (y, por lo tanto, la energía cinética máxima). Cuando golpea el piso, esta energía cinética se transfiere al piso y a la pelota en sí.
* Transferencia de energía: Parte de la energía se transfiere al piso, lo que hace que vibre ligeramente. El resto se transfiere a la pelota, cambiando su forma y deformándola.
3. Disipación de energía:
* Rebound: Si la pelota es elástica, parte de la energía se usa para recuperar la bola. Esta es una conversión en energía cinética, aunque menos que la energía cinética inicial debido a las pérdidas de energía.
* Calor y sonido: Una parte de la energía se pierde como calor debido a la fricción dentro de la pelota y entre la pelota y el piso. También puede escuchar un sonido cuando la pelota golpea, que es otra forma de disipación de energía.
4. Resumen:
* La energía total del sistema (bola + piso) permanece constante, pero la energía se transforma y se disipa en varias formas (potencial, cinética, calor, sonido).
* Cuanto mayor se cae la pelota, más energía potencial tiene inicialmente, lo que resulta en un mayor impacto y un mayor rebote (si la pelota es elástica).
Nota importante: El tipo de pelota (su material y la elasticidad) influye en gran medida en la cantidad de energía que se pierde durante el impacto. Una pelota de goma hinchable perderá menos energía que una bola de arcilla, por ejemplo.