1. Sensores e instrumentación:
* Sensores meteorológicos: Estos dispositivos miden varias variables atmosféricas como temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, precipitación, presión atmosférica, radiación solar, etc.
* Sistemas de adquisición y registro de datos: Sistemas que capturan y almacenan datos de sensores, a menudo en tiempo real.
2. Telecomunicaciones:
* Transmisión de datos: Enviar datos meteorológicos de instrumentos a estaciones meteorológicas y centros de pronóstico.
* Comunicaciones por satélite: Se utiliza para transmitir datos desde estaciones meteorológicas e instrumentos meteorológicos remotos en el espacio.
3. Computación y procesamiento de datos:
* Modelos meteorológicos: Programas informáticos sofisticados que utilizan datos de instrumentos meteorológicos para predecir las condiciones climáticas futuras.
* Análisis y visualización de datos: Herramientas para interpretar y presentar datos meteorológicos de manera significativa.
4. Robótica y automatización:
* Globos y drones meteorológicos: Se utiliza para recopilar datos de altitudes más altas y ubicaciones remotas.
* Estaciones meteorológicas automatizadas: Unidades autónomas que miden y transmiten datos meteorológicos sin intervención humana.
5. Inteligencia artificial (AI):
* Análisis predictivo: Uso de IA para mejorar la precisión de los pronósticos meteorológicos.
* Monitoreo y alertas del clima en tiempo real: Los sistemas impulsados por la IA pueden detectar y advertir sobre eventos climáticos severos.
Estas áreas de tecnología están interconectadas y trabajan juntas para recopilar, procesar y analizar los datos meteorológicos, lo que, en última instancia, lo que lleva a un mejor pronóstico y comprensión del clima de nuestro clima.