1. Absorción de energía:
* Interacción de luz UV: La luz UV, con sus fotones de mayor energía, interactúa con los electrones en la sustancia fluorescente.
* Excitación: Los electrones en la sustancia absorben la energía de los fotones UV, lo que hace que salten a un nivel de energía más alto (estado excitado).
2. Relajación y emisión energética:
* Inestabilidad del estado excitado: El estado excitado es inestable. Los electrones buscan rápidamente regresar a su estado fundamental (nivel de energía más bajo).
* Lanzamiento de energía: A medida que los electrones vuelven a su estado fundamental, liberan la energía absorbida como luz. Esta luz emitida típicamente tiene una energía más baja (longitud de onda más larga) que la luz UV que inicialmente las excitó.
* Emisión de fluorescencia: Esta energía liberada es la luz visible que percibimos como fluorescencia. El color de la fluorescencia depende de la diferencia de energía específica entre los estados excitados y terrestres de los electrones.
Analogía visual:
Imagine una pelota que rebota en un juego de escaleras (que representa los niveles de energía). Cuando la pelota se empuja con suficiente fuerza (luz UV), alcanza un paso más alto (estado excitado). Pero, se vuelve rápidamente hacia abajo (liberación de energía) que emite luz a medida que pasa cada paso en el camino hacia atrás (fluorescencia).
Puntos clave:
* No todas las sustancias fluorescen: Solo las sustancias específicas poseen moléculas con los niveles de energía correctos para absorber la luz UV y luego emitir luz visible.
* Fluorescencia retrasada: En algunos casos, la liberación de energía puede retrasarse por un corto tiempo, lo que resulta en un fenómeno llamado "fosforescencia".
¡Avíseme si desea una explicación más detallada de cualquier aspecto específico de este proceso!