Cambios observables:
* Cambio de color: Un cambio en el color de los reactivos o la apariencia de un nuevo color.
* Formación de un precipitado: La formación de un sólido que se asienta de una solución.
* Evolución de gas: La producción de burbujas, que indica la formación de un gas.
* Cambio de temperatura: La reacción puede liberar calor (exotérmico) o absorber el calor (endotérmico), causando un cambio de temperatura.
* Emisión de luz: Algunas reacciones químicas producen luz, como en una luciérnaga o una palanca de brillo.
* Cambio de olor: Un olor nuevo o diferente puede indicar que se ha formado una nueva sustancia.
Cambios menos obvios:
* Cambio en la composición química: Este es el cambio fundamental en una reacción química. Las nuevas sustancias se forman con diferentes enlaces y propiedades químicas.
* Cambio en pH: Esta es una medida de acidez o alcalinidad, y puede cambiar a medida que se forman nuevas sustancias.
* Cambio en la conductividad eléctrica: Esto se puede medir para determinar si están presentes los iones, que pueden formarse durante una reacción.
Nota importante: No todos estos cambios estarán presentes en cada reacción química. Algunas reacciones solo pueden mostrar un cambio sutil en la composición química, mientras que otras pueden estar acompañadas de varios cambios dramáticos.
Herramientas para detectar el cambio:
* Espectrofotómetro: Mide la absorción de luz y la transmisión, que pueden identificar sustancias específicas.
* cromatografía: Separa las mezclas, lo que permite la identificación de componentes individuales.
* Medidor de pH: Mide acidez o alcalinidad.
* termómetro: Mide los cambios de temperatura.
Al observar estos cambios y usar herramientas especializadas, los científicos pueden comprender las transformaciones complejas que ocurren durante las reacciones químicas.