1. Observación y medición:
* Observación directa: Los científicos usan sus sentidos (vista, olor, tacto) para recopilar información inicial sobre una sustancia. Esto incluye su color, textura, olor y estado (sólido, líquido, gas).
* Medidas cuantitativas: Esto implica el uso de instrumentos como escalas, termómetros y cilindros graduados para medir propiedades como masa, volumen, densidad, temperatura y puntos de fusión/ebullición.
2. Experimentos controlados:
* Variables de manipulación: Las pruebas científicas implican manipular una variable a la vez mientras mantienen constantes todas las demás variables. Esto permite a los científicos aislar el efecto de la variable manipulada en las propiedades de la sustancia.
* Análisis de datos: Los resultados de los experimentos se analizan y registran cuidadosamente. Estos datos ayudan a los científicos a identificar patrones y tendencias que revelan las propiedades de la sustancia.
3. Pruebas específicas para propiedades específicas:
* Reacciones químicas: Las pruebas químicas pueden identificar la reactividad de una sustancia al exponerla a varios reactivos y observar las reacciones resultantes, como los cambios de color, la evolución del gas o la formación de precipitados.
* Pruebas físicas: Las pruebas como medir la viscosidad, la conductividad y la solubilidad ayudan a determinar las propiedades físicas de la sustancia.
* Técnicas espectroscópicas: Técnicas como la espectroscopía infrarroja y la espectroscopía de resonancia magnética nuclear proporcionan información detallada sobre la estructura y la composición de una sustancia.
4. Establecer relaciones:
* Correlaciones: Las pruebas científicas ayudan a establecer correlaciones entre diferentes propiedades. Por ejemplo, podría existir una relación entre la densidad de una sustancia y su punto de fusión.
* Comportamiento de predicción: Una vez que se establecen estas relaciones, los científicos pueden usarlas para predecir el comportamiento de la sustancia en diferentes condiciones.
Ejemplos:
* Determinar la densidad de un líquido: Al medir la masa y el volumen del líquido, los científicos pueden calcular su densidad. Esta es una propiedad fundamental que ayuda a identificar la sustancia.
* Prueba la inflamabilidad de un material: Al exponer el material a una llama en condiciones controladas, los científicos pueden determinar su inflamabilidad y su reacción al calor.
* Análisis de la composición química de una muestra: Utilizando técnicas como cromatografía o espectrometría de masas, los científicos pueden identificar los elementos y moléculas específicas presentes en una sustancia.
En conclusión, las pruebas científicas son herramientas esenciales para comprender y definir las propiedades de las sustancias. Proporcionan un enfoque sistemático para recopilar datos confiables, establecer relaciones entre propiedades y predecir cómo se comportarán las sustancias en diversas situaciones.