1. Presencia de cromóforos:
* cromóforos son grupos funcionales dentro de una molécula que posee un sistema de enlaces dobles o triples conjugados. Estos sistemas conjugados permiten la deslocalización de electrones, creando orbitales moleculares con niveles de energía lo suficientemente cerca como para ser excitados por la radiación UV.
* Ejemplos: carbonilo (c =o), alqueno (c =c), anillos aromáticos (benceno) y grupos nitro (-NO2).
2. Transiciones electrónicas apropiadas:
* La absorción UV ocurre cuando un electrón pasa de un nivel de energía más bajo (estado fundamental) a un nivel de energía más alto (estado excitado).
* La diferencia de energía entre estos niveles debe corresponder a la energía de los fotones UV.
* Las transiciones UV más comunes son:
* σ → σ*: Los electrones en un enlace Sigma (un solo enlace) se excitan a un orbital Sigma Antibonding. Esta transición requiere alta energía y ocurre en la región UV lejana.
* n → σ*: Los electrones en un orbital no vinculante (por ejemplo, pares solitarios) se excitan a un orbital sigma antibondante. Esta transición también ocurre en la UV lejana.
* π → π*: Los electrones en un enlace PI (enlace doble o triple) se excitan a un orbital PI de antibonding. Esta transición ocurre en la región cercana a la UV y es el tipo más común responsable de la absorción UV.
3. Grado de conjugación:
* aumentó la conjugación: Un sistema más grande de dobles enlaces conjugados conduce a una brecha de energía más pequeña entre los niveles electrónicos. Esto da como resultado la absorción de la luz UV de menor energía (longitud de onda más larga).
* Ejemplo: El benceno (6 electrones PI conjugados) absorbe a una longitud de onda más larga que el etileno (2 electrones PI conjugados).
4. Estructura molecular:
* Ciertas estructuras moleculares pueden mejorar la absorción UV.
* Planaridad: Las moléculas planas con sistemas conjugados permiten una superposición máxima de los orbitales P, aumentando la deslocalización de electrones y promoviendo la absorción de UV.
* Rigidez: Las moléculas rígidas con conformaciones fijas tienden a ser más activas UV que las moléculas flexibles.
En resumen, una molécula es activa UV si contiene cromóforos, puede sufrir transiciones electrónicas apropiadas y tiene una estructura que promueve la conjugación y la planaridad.
nota: La absorción UV es un fenómeno cuantitativo. La intensidad de la absorción UV está relacionada con la concentración del analito y la longitud de la ruta del haz UV. Esta relación es descrita por la ley de Beer-Lambert.