* Redshift: Cuando se analiza la luz de una galaxia distante, las líneas espectrales se desplazan hacia el extremo rojo del espectro. Este desplazamiento al rojo indica que la galaxia se está alejando de nosotros.
* Efecto Doppler: El fenómeno de desplazamiento al rojo es análogo al efecto Doppler observado con ondas de sonido. Cuando una fuente de sonido se aleja de ti, las ondas de sonido se estiran, lo que resulta en un tono inferior. Del mismo modo, cuando una fuente de luz se aleja de nosotros, las ondas de luz se estiran, causando un cambio hacia longitudes de onda más largas (más rojos).
* Ley de Hubble: El astrónomo Edwin Hubble descubrió una relación proporcional entre el desplazamiento al rojo de las galaxias y su distancia de nosotros. Esta relación, conocida como Ley de Hubble, indica que cuanto más lejos sea una galaxia, más rápido se aleja de nosotros.
Implicaciones del desplazamiento al rojo:
* Expansión del universo: El desplazamiento al rojo observado de las galaxias, combinado con la ley de Hubble, proporciona una fuerte evidencia de que el universo se está expandiendo. Esto significa que las galaxias no se están separando simplemente en el espacio, sino que el espacio en sí se está expandiendo, llevando las galaxias junto con él.
* Edad del universo: Al medir la tasa de expansión, los astrónomos pueden estimar la edad del universo. La estimación actual es de aproximadamente 13.8 mil millones de años.
* Radiación de fondo de microondas cósmico: La expansión del universo también está respaldada por la existencia de la radiación de fondo de microondas cósmico (CMB), un débil resplandor del Big Bang.
Nota importante: Si bien el desplazamiento al rojo es un fuerte indicador de la expansión del universo, hay otros factores que pueden causar desplazamiento al rojo, como el desplazamiento al rojo gravitacional. Sin embargo, el patrón observado de desplazamiento al rojo a través de las galaxias respalda fuertemente el modelo de expansión.