1. Paralaje:
* Principio: Este es el método más fundamental y se basa en medir el cambio aparente en la posición de una estrella en el fondo de estrellas más distantes mientras la Tierra orbita el Sol.
* Limitaciones: Este método funciona mejor para las estrellas cercanas, ya que el ángulo de paralaje se vuelve demasiado pequeño para medir con precisión para estrellas más allá de una cierta distancia (aproximadamente 10,000 años luz).
* precisión: Alta precisión para las estrellas cercanas.
2. Paralaje espectroscópico:
* Principio: Este método utiliza el tipo espectral de la estrella y la clase de luminosidad para estimar su magnitud absoluta (brillo intrínseco). Comparando esto con su aparente magnitud (cuán brillante se parece a la tierra), se puede calcular la distancia.
* Limitaciones: Se basa en suposiciones sobre las propiedades intrínsecas de la estrella, lo que lleva a posibles incertidumbres.
* precisión: Menos preciso que el paralaje pero aún útil para las estrellas más lejos.
3. Paralaje de clúster en movimiento:
* Principio: Este método se aplica a las estrellas en grupos abiertos que se mueven juntos a través del espacio. Al medir los movimientos adecuados de los miembros del clúster y conocer sus velocidades radiales, se puede calcular la distancia al clúster.
* Limitaciones: Requiere un grupo con movimiento bien definido y un número suficiente de estrellas para un análisis preciso.
* precisión: Precisión moderada dependiendo de las propiedades del clúster.
4. Velas estándar:
* Principio: Ciertos tipos de estrellas, como las variables cefeidas y las supernovas de tipo IA, tienen una relación conocida entre su luminosidad y su período de pulsación o forma de curva de luz. Al medir estas propiedades, se puede determinar su magnitud absoluta, permitiendo cálculos de distancia.
* Limitaciones: Requiere una identificación precisa de estas velas estándar y supone que sus propiedades son consistentes en diferentes ubicaciones.
* precisión: Se puede usar para distancias relativamente grandes, pero la precisión depende de la vela estándar utilizada y sus propiedades intrínsecas.
5. Otros métodos:
* Paralaje estadístico: Los métodos estadísticos se pueden utilizar para estimar distancias basadas en la distribución de estrellas en la Vía Láctea.
* Lente gravitacional: La distorsión de la luz de los objetos distantes por objetos masivos en primer plano se puede usar para estimar las distancias.
La elección del método depende de la distancia a la estrella y los datos disponibles. Para las estrellas cercanas, Parallax es el método más preciso. Para estrellas más distantes, otros métodos como el paralaje espectroscópico o las velas estándar se vuelven más importantes.