Microscopios tempranos (siglos XVI -XVIII):
* Microscopios simples: Estas eran esencialmente lupas montadas en un soporte. Al fabricante de espectáculos holandeses Zacharias Janssen se le atribuye la creación de uno de los primeros microscopios compuestos alrededor de 1590.
* Microscopios compuestos: Estos tenían dos lentes (objetivo y ocular) para magnificar la imagen. El trabajo de Robert Hooke con un microscopio compuesto condujo a sus famosas observaciones de células en 1665.
siglo XIX:avances en resolución y diseño
* lentes acromáticos: Estas lentes redujeron la aberración cromática (distorsión del color) en la imagen.
* Aceite de inmersión: Esta técnica mejoró significativamente la resolución al permitir que más luz pase a través de la lente.
* Etapa de microscopio: La etapa se volvió más sofisticada, permitiendo un movimiento preciso de la muestra.
siglo XX:microscopía electrónica y más allá
* Microscopios electrónicos: Estos usaron vigas de electrones en lugar de luz, lo que permite un aumento y resolución mucho más altos. Esto abrió nuevas posibilidades para estudiar la ultraestructura de células y materiales. Surgieron dos tipos principales:
* Microscopio electrónico de transmisión (TEM): Utiliza un haz de electrones para crear imágenes de rebanadas delgadas de muestras.
* Microscopio electrónico de barrido (SEM): Utiliza un haz enfocado de electrones para escanear la superficie de una muestra, creando imágenes 3D.
* Microscopía confocal: Esta técnica utiliza láseres para iluminar un solo plano de la muestra, reduciendo el desenfoque y permitiendo reconstrucciones 3D.
* Microscopía de fluorescencia: Esto utiliza tintes fluorescentes para resaltar moléculas o estructuras específicas en la muestra.
siglo XXI:tecnologías emergentes
* Microscopía de súper resolución: Las técnicas como la microscopía STED y la palma/ tormenta permiten resoluciones más allá del límite de difracción de la luz, lo que permite visualizar las moléculas individuales dentro de las células.
* Microscopía de lámina de luz: Esta técnica utiliza una lámina de luz delgada para iluminar una muestra, reduciendo el fotodamage y permitiendo imágenes de alta velocidad de células vivas.
* microscopía de fuerza atómica (AFM): Esta técnica utiliza una punta afilada para escanear la superficie de un material, creando imágenes topográficas detalladas.
El futuro de la microscopía:
La microscopía continúa evolucionando rápidamente, impulsada por los avances en el procesamiento de computadoras, la óptica y la ciencia de los materiales. Es probable que los avances futuros se centren en:
* Resolución mejorada: Logrando un aumento y claridad aún más altos.
* Imágenes más rápidas: Capturar imágenes a velocidades aún más altas.
* Imágenes de células vivas: Desarrollo de técnicas que permiten el estudio de las células vivas en tiempo real.
* Imágenes multimodales: Combinando diferentes técnicas de imagen para crear vistas más completas de las muestras.
En resumen, la microscopía ha sufrido una transformación notable con el tiempo, lo que permite a los científicos explorar el mundo microscópico con detalles cada vez mayores. Estos avances han revolucionado nuestra comprensión de la biología, la medicina, la ciencia de los materiales y muchos otros campos.