Edmond Becquerel, Espectros solares, 1848, imágenes fotocromáticas, Musée Nicéphore Niépce, Chalon-sur-Saône.
Una paleta de colores en una placa de plata:así es como se ve la primera fotografía en color del mundo. Fue tomada por el físico francés Edmond Becquerel en 1848. Su proceso fue empírico, nunca explicado, y rápidamente abandonado. Ahora, un equipo del Centre de recherche sur la Conservation (CNRS / Muséum National d'Histoire Naturelle / Ministère de la Culture), en colaboración con el sincrotrón SOLEIL y el Laboratoire de Physique des Solides (CNRS / Université Paris-Saclay), informa que los colores obtenidos por Edmond Becquerel se debieron a la presencia de nanopartículas de plata metálica. Su estudio fue publicado el 30 de marzo de 2020 en Edición internacional Angewandte Chemie .
En 1848, en el Muséum d'Histoire Naturelle de París, Edmond Becquerel logró producir una fotografía en color del espectro solar. Estas fotografías, que llamó "imágenes fotocromáticas, "se consideran las primeras fotografías en color del mundo. Pocas de ellas han sobrevivido porque son sensibles a la luz y porque muy pocas se produjeron en primer lugar. Se requirió la introducción de otros procesos para que la fotografía en color se hiciera popular en la sociedad.
Durante más de 170 años, la naturaleza de estos colores ha sido debatida en la comunidad científica, sin resolución. Ahora sabemos la respuesta gracias a un equipo del Centre de recherche sur la Conservation (CNRS / Muséum National d'Histoire Naturelle / Ministère de la Culture) en colaboración con el sincrotrón SOLEIL y el Laboratoire de Physique des Solides (CNRS / Université Paris-Saclay). Después de haber reproducido el proceso de Edmond Becquerel para realizar muestras de diferentes colores, El equipo comenzó reexaminando las hipótesis del siglo XIX utilizando herramientas del siglo XXI. Si los colores se debieran a los pigmentos formados durante la reacción con la luz, debería haber habido variaciones en la composición química de un color a otro, que no ha demostrado ningún método de espectroscopia. Si fueran el resultado de una interferencia, como las sombras de unas mariposas, la superficie coloreada debería haber mostrado microestructuras regulares del tamaño de la longitud de onda del color en cuestión. Sin embargo, no se observó ninguna estructura periódica usando microscopía electrónica.
Sin embargo, cuando se examinaron las placas de colores, Se revelaron nanopartículas de plata metálica en la matriz hecha de granos de cloruro de plata, y las distribuciones de tamaños y ubicaciones de estas nanopartículas varían según el color. Los científicos asumen que según el color de la luz (y por lo tanto su energía), las nanopartículas presentes en la placa sensibilizada se reorganizan:unas se fragmentan y otras se fusionan. La nueva configuración le da al material la capacidad de absorber todos los colores de la luz, a excepción del color que lo provocó, produciendo así el color que vemos. Las nanopartículas que tienen propiedades relacionadas con el color se conocen como plasmones de superficie, vibraciones de electrones (aquí, los de las nanopartículas de plata metálica) que se propagan en el material. Un espectrómetro en un microscopio electrónico midió las energías de estas vibraciones para confirmar esta hipótesis.