• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  • ¿Por qué no tenemos un eclipse todos los meses?
    No tenemos un eclipse cada mes porque las órbitas de la Tierra y la Luna no están perfectamente alineadas. He aquí por qué:

    * La órbita de la luna: La luna orbita la tierra en un plano inclinado, no perfectamente alineada con la órbita de la tierra alrededor del sol. Esta inclinación es de aproximadamente 5 grados.

    * La alineación es crucial: Para que ocurra un eclipse, el sol, la tierra y la luna deben estar perfectamente alineados. Durante un eclipse solar, la luna pasa directamente entre el sol y la tierra, lanzando su sombra en la tierra. Durante un eclipse lunar, la tierra pasa entre el sol y la luna, lanzando su sombra en la luna.

    * El factor de inclinación: Debido a la inclinación en la órbita de la luna, la mayoría de las veces la luna pasa por encima o por debajo del camino del sol (como se ve en la Tierra), evitando los eclipses.

    Aquí hay una analogía simplificada:

    Imagina que tienes una tapa giratoria y una linterna. Si la parte superior está girando perfectamente en posición vertical, la linterna brillará directamente en la parte superior. Pero si la parte superior está inclinada, el haz de la linterna a menudo se perderá la parte superior. La órbita inclinada de la Luna es como la parte superior inclinada, y la luz del sol es como el haz de la linterna.

    ¿Qué pasa con la luna nueva y la luna llena?

    Si bien las fases de luna nueva y luna llena están asociadas con el potencial de eclipses, no les garantizan. Los eclipses solo ocurren cuando la alineación es lo suficientemente precisa para que la sombra de la luna caiga en la Tierra (eclipse solar) o la sombra de la Tierra para caer sobre la luna (eclipse lunar).

    En resumen: Es la inclinación de la órbita de la luna lo que nos impide experimentar un eclipse cada mes. La alineación del sol, la tierra y la luna deben ser justo para que ocurran estos eventos celestes.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com