* refracción: La onda se dobla cuando ingresa al nuevo medio. La cantidad de flexión depende del ángulo de incidencia (el ángulo en el que la onda golpea el límite) y el cambio de velocidad entre los dos medios.
* Cambio en la longitud de onda: La longitud de onda de la onda cambia proporcionalmente al cambio de velocidad. Si la velocidad aumenta, la longitud de onda se vuelve más larga. Si la velocidad disminuye, la longitud de onda se vuelve más corta.
* La frecuencia permanece constante: La frecuencia de la onda (el número de ondas que pasan un punto por segundo) permanece constante. Esto se debe a que la frecuencia está determinada por la fuente de la onda, no el medio por el que viaja.
Aquí hay una analogía simple:
Imagine un automóvil que conduce desde una carretera suave hasta un camino de grava lleno de baches. El auto se ralentiza debido a los baches. La distancia entre los baches (longitud de onda) es más corta que la distancia entre la superficie de la carretera lisa, pero el número de baches que los golpes del automóvil son por segundo (frecuencia) sigue siendo el mismo.
Ejemplos:
* Paso de luz de aire a agua: La luz se ralentiza cuando entra en agua, lo que hace que se dobla hacia la normalidad (la línea perpendicular a la superficie).
* Pasando el sonido del aire a un sólido: El sonido viaja mucho más rápido en sólidos que en el aire, por lo que se acelera al ingresar al sólido. Es por eso que puedes escuchar un sonido más claramente cuando pones tu oído en un objeto sólido.
Nota importante:
* El cambio en la velocidad se rige por el índice de refracción del medio. Esta es una medida de cuánto cambia la velocidad de la luz cuando entra en ese medio.
* Este efecto no se limita a las ondas de luz. Se aplica a todo tipo de ondas, incluidas ondas de sonido, olas de agua y ondas sísmicas.