1. Análisis químico:
* Análisis de elementos totales: Este método implica digerir una muestra de suelo con ácidos fuertes para descomponer la materia orgánica y liberar los minerales. La solución resultante se analiza luego utilizando técnicas como:
* Espectrometría de absorción atómica (AAS): Mide la cantidad de luz absorbida por los átomos del mineral en cuestión.
* Espectrometría de emisión atómica de plasma acoplada inductivamente (ICP-AES): Utiliza un plasma para excitar los átomos del mineral, que luego emiten luz a longitudes de onda específicas que se miden.
* Espectrometría de masas de plasma acoplada inductivamente (ICP-MS): Utiliza un plasma para ionizar los átomos minerales, que luego se separan por su relación masa / carga.
* Análisis de elementos extraíbles: Este método consiste en extraer los minerales del suelo utilizando una solución química específica, imitando la forma en que las plantas absorben nutrientes. Las soluciones de extracción comunes incluyen:
* Mehlich 3: Ampliamente utilizado para extraer una amplia gama de nutrientes.
* dtpa: Bueno para extraer micronutrientes.
* Acetato de amonio: Adecuado para extraer calcio y magnesio.
2. Métodos espectroscópicos:
* Fluorescencia de rayos X (xrf): Este método utiliza rayos X para excitar los átomos en la muestra del suelo, lo que hace que emitan radiografías secundarias con energías características que corresponden a diferentes elementos. Este método no es destructivo y puede proporcionar un análisis relativamente rápido de los elementos principales.
* Espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS): Mide la absorción y reflejo de la luz infrarroja cercana por la muestra del suelo. El espectro resultante se puede usar para predecir el contenido mineral en función de los modelos de calibración. Este método es rápido y no destructivo, pero generalmente es menos preciso que el análisis químico.
3. Métodos biológicos:
* Análisis de plantas: La medición del contenido mineral de los tejidos vegetales cultivados en el suelo puede proporcionar una medida indirecta de la disponibilidad de minerales a las plantas.
* bioensays: Estos métodos utilizan microorganismos o plantas para evaluar la biodisponibilidad de minerales específicos en el suelo.
Factores a considerar al elegir un método:
* Minerales objetivo: Algunos métodos son más adecuados para elementos específicos que otros.
* Precisión y precisión: El análisis químico generalmente ofrece la mayor precisión y precisión, pero puede ser más costoso y lento.
* Costo y tiempo: Los métodos espectroscópicos y biológicos son generalmente menos costosos y más rápidos que el análisis químico.
* Tamaño de muestra: Algunos métodos requieren muestras más grandes que otros.
* Disponibilidad de equipos: Algunos métodos requieren equipos especializados que no puedan estar disponibles.
Elegir el método correcto depende de sus necesidades y recursos específicos. Para un análisis mineral integral, el análisis químico suele ser la mejor opción. Sin embargo, si está buscando un método rápido y rentable, la espectroscopía o los métodos biológicos pueden ser adecuados.