En teoría:
* El proletariado: El comunismo ve a la clase trabajadora (proletariado) como la fuerza revolucionaria capaz de derrocar al sistema capitalista. Esto se basa en la idea de que los trabajadores son explotados por la clase de propiedad (burguesía) y, por lo tanto, tienen más que ganar de una revolución socialista.
* Potencia colectiva: El comunismo enfatiza el poder colectivo de la clase trabajadora. Cree que al unirse y actuar en solidaridad, los trabajadores pueden lograr sus objetivos y establecer una sociedad sin clases.
* El estado como herramienta: En las primeras etapas del comunismo, el estado se considera una herramienta necesaria para hacer la transición del capitalismo al socialismo. El estado controlaría las industrias y los recursos clave, y finalmente se logra a medida que se logra una sociedad sin clase.
En la práctica:
* regla de una parte: Muchos regímenes comunistas han establecido sistemas de un solo partido, a menudo suprimiendo la oposición política y la disidencia. Este control sobre el proceso político les permite mantener su poder e implementar sus políticas.
* Control de la información: Los estados comunistas a menudo han controlado el flujo de información estrictamente, utilizando propaganda y censura para dar forma a la opinión pública y mantener el control.
* poder militar y policial: Los regímenes comunistas a menudo confían en sus fuerzas militares y policiales para suprimir la disidencia y hacer cumplir su gobierno.
* culto a la personalidad: Algunos líderes comunistas han cultivado un culto a la personalidad a su alrededor, presentándose como figuras infalibles y utilizando propaganda para mantener su imagen.
Consideraciones importantes:
* Real vs. Ideal: Es crucial distinguir entre la teoría comunista y su implementación del mundo real. La visión de una sociedad sin clase y el poder colectivo a menudo es muy diferente de la realidad de los regímenes autoritarios que han utilizado la ideología comunista para justificar su regla.
* Diversidad de los movimientos comunistas: Hay diversas interpretaciones del comunismo, con diversos grados de énfasis en el control estatal, los derechos individuales y la transición al socialismo.
* Contexto histórico: El surgimiento de los movimientos y estados comunistas a menudo está vinculado a circunstancias históricas específicas, incluida la desigualdad económica, la injusticia social y el deseo de un sistema más equitativo.
Es importante estudiar el comunismo a través de una lente crítica, reconociendo tanto su potencial como sus dificultades.