1. Función de trabajo:
* Cada metal tiene una cantidad específica de energía, llamada función de trabajo (φ), que un electrón debe superar para escapar de la superficie.
* La función de trabajo representa la energía de unión del electrón al metal.
* Cuando un fotón ataca el metal, su energía (Hν) se usa para superar la función de trabajo y dar la energía cinética electrónica.
2. Distribución de los niveles de energía:
* Los electrones en un metal no tienen la misma energía; Existen en varios niveles de energía.
* Algunos electrones podrían estar unidos más estrechamente (niveles de energía más altos) que otros.
* Cuando un fotón golpea el metal, puede interactuar con electrones a diferentes niveles de energía.
* Los electrones a niveles de energía más bajos necesitarán menos energía para escapar, lo que resulta en una mayor energía cinética después de superar la función de trabajo.
La ecuación:
La relación entre la energía del fotón, la función de trabajo y la energía cinética del fotoelectrono se describe mediante la ecuación del efecto fotoeléctrico:
hν =φ + ke
dónde:
* hν es la energía del fotón del incidente
* φ es la función de trabajo del metal
* ke es la energía cinética del fotoelectrón emitido
Conclusión:
* Los fotoelectrones tienen energías cinéticas variables debido a la combinación de la función de trabajo y los diferentes niveles de energía de electrones dentro del metal.
* Un fotón con suficiente energía para superar la función de trabajo puede expulsar un electrón, pero la energía cinética del electrón depende del nivel de energía del que se originó.
En resumen, es como rodar una pelota por una colina con diferentes puntos de partida. La velocidad final de la pelota (energía cinética) depende de dónde comenzó en la colina (nivel de energía).