* Los estados de la materia son macroscópicos: Describen el comportamiento de vastas colecciones de partículas. Los niveles de energía que estamos acostumbrados a describir son los de los átomos o moléculas individuales.
* Los estados de la materia se definen por interacciones: El sólido, el líquido y el gas se caracterizan por la resistencia y el tipo de interacciones entre las partículas. Estas interacciones son las que influyen en la energía general del sistema.
En lugar de niveles de energía específicos, hablamos de:
* Energía interna: Esto representa la energía total de un sistema, incluida la energía cinética (movimiento de las partículas) y la energía potencial (de las fuerzas intermoleculares).
* Temperatura: Una medida de la energía cinética promedio de las partículas en un sistema.
* Transiciones de fase: Estos son cambios en el estado de la materia (por ejemplo, fusión, congelación, ebullición) que ocurren cuando la energía del sistema aumenta o disminuye.
Así es como la energía juega un papel en los diferentes estados de la materia:
* sólido: Las partículas están bien empacadas y mantenidas juntas por fuertes fuerzas intermoleculares. Tienen baja energía cinética y vibran en su lugar.
* líquido: Las partículas tienen más energía cinética que en un sólido, lo que les permite moverse más libremente. Las fuerzas intermoleculares son más débiles que en los sólidos, pero aún significativas.
* Gas: Las partículas tienen energía cinética muy alta y se mueven rápida y al azar. Las fuerzas intermoleculares son muy débiles.
En resumen: Si bien no hablamos de "niveles de energía" para los estados de la materia de la misma manera que lo hacemos para los átomos, la energía del sistema (energía interna) determina el estado de la materia. La temperatura es una medida de la energía cinética promedio, y las transiciones de fase se producen cuando se altera la energía del sistema.