Definiciones tempranas:
* Filósofos griegos antiguos (Demócrito, Leucippus): La idea de un átomo surgió por primera vez en la antigua Grecia. Imaginaron los átomos como partículas indivisibles y sólidas que compensaron toda la materia.
* John Dalton (1808): La teoría atómica de Dalton proporcionó una base más científica para el átomo:
* Los elementos están compuestos de átomos.
* Todos los átomos de un elemento dado son idénticos.
* Los átomos de diferentes elementos tienen diferentes masas.
* Los átomos no se pueden crear ni destruir, solo reorganizados.
Definiciones modernas:
* J.J. Thomson (1897): El descubrimiento de Thomson del electrón condujo al modelo de budín de ciruela, donde una esfera cargada positivamente contenía electrones cargados negativamente incrustados dentro.
* Ernest Rutherford (1911): El experimento de lámina de oro de Rutherford mostró que el átomo tiene un núcleo denso y cargado positivamente rodeado por un espacio en su mayoría vacío que contiene electrones.
* Niels Bohr (1913): Bohr propuso que los electrones ocupan niveles de energía específicos alrededor del núcleo, explicando la emisión de luz de los átomos.
* Mecánica cuántica: A principios del siglo XX, la mecánica cuántica revolucionó la comprensión del átomo. Reveló que los electrones se comportan como ondas y partículas, y su comportamiento se rige por las probabilidades en lugar de las órbitas fijas.
Definición actual:
Hoy, el átomo se define como la la unidad más pequeña de un elemento que conserva las propiedades químicas de ese elemento. Consiste en un núcleo que contiene protones y neutrones, y una nube circundante de electrones .
Aquí hay una conclusión clave:
* Un átomo no es una esfera pequeña y sólida. Es un sistema complejo con un núcleo central rodeado por una nube probabilística de electrones.
nota: La definición de un átomo sigue evolucionando a medida que los científicos continúan explorando la naturaleza de la materia a escalas cada vez más pequeñas.