• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Química
    ¿Cuál es el número de iones de carga opuesta que rodea cada ion en un cristal?
    El número de iones de carga opuesta que rodea cada ion en un cristal se llama número de coordinación . Es un concepto fundamental en cristalografía y describe la geometría de la red de cristal.

    Aquí hay un desglose:

    * Número de coordinación: Este número representa el número de vecinos más cercanos de carga opuesta que rodean un ion particular en una red de cristal.

    * Resos de cristal: Este es un patrón de repetición tridimensional de átomos o iones que forma la estructura de un sólido cristalino.

    * carga opuesta: Los iones en una red cristalina se mantienen unidos por fuerzas electrostáticas entre iones con cargas opuestas (positivas y negativas).

    Factores que afectan el número de coordinación:

    * radios iónicos: Los tamaños relativos de los iones involucrados. Los iones más pequeños pueden encajar más de cerca alrededor de un ion más grande, lo que lleva a un número de coordinación más alto.

    * Densidades de carga: La relación de carga al volumen de los iones. Las densidades de carga más altas pueden conducir a interacciones electrostáticas más fuertes y, por lo tanto, mayores números de coordinación.

    Ejemplos:

    * cloruro de sodio (NaCl): En la estructura cristalina de NaCl, cada ion de sodio (Na+) está rodeado por seis iones de cloruro (Cl-), y cada ion cloruro está rodeado por seis iones de sodio. El número de coordinación para Na+ y Cl- es 6.

    * cloruro de cesio (CSCL): En la estructura CSCL, cada ion de cesio (CS+) está rodeado por ocho iones de cloruro (Cl-), y cada ion cloruro está rodeado por ocho iones de cesio. El número de coordinación para CS+ y Cl- es 8.

    Nota importante: El número de coordinación es un valor específico para cada estructura cristalina y puede variar según el tipo de iones involucrados y la estructura cristalina misma.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com