1. Solubilidad:
* En la fase móvil: Los tintes que son más solubles en la fase móvil (el solvente que viaja por el papel del filtro) se moverán más rápido. Esto se debe a que pasan más tiempo disuelto en el solvente y menos tiempo interactuando con la fase estacionaria.
* En la fase estacionaria: Los tintes que son más solubles en la fase estacionaria (el papel de filtro) se moverán más lento. Tienden a unirse al papel con más fuerza, frenando su progreso en el papel.
2. Propiedades adsorbentes:
* polaridad: La polaridad del tinte y la fase estacionaria juegan un papel crucial. Los tintes polares se sentirán atraídos por la fase estacionaria polar (por ejemplo, papel de filtro a base de agua) y se moverán más lento. Los tintes no polares se sentirán atraídos por las fases estacionarias menos polares (por ejemplo, un disolvente no polar utilizado como fase estacionaria) y se moverán más rápido.
* Tamaño y forma: El tamaño y la forma de las moléculas de tinte también pueden afectar su movimiento. Las moléculas más grandes se moverán más lentamente debido a más fricción con la fase estacionaria.
3. Acción capilar:
* Propiedades de solvente: El solvente utilizado en la fase móvil influye en la tasa de movimiento. Por ejemplo, un disolvente con una tensión superficial alta exhibirá una acción capilar fuerte, dibujando el solvente y los tintes más arriba en el papel.
4. Temperatura:
* Energía cinética: El aumento de la temperatura conduce a una mayor energía cinética de las moléculas de colorante. Esto puede conducir a una difusión y migración más rápida, lo que puede afectar la tasa de viaje.
En resumen:
La cromatografía separa las mezclas porque diferentes componentes tienen diferentes afinidades para las fases estacionarias y móviles. El tinte que es más soluble en la fase móvil y tiene menos afinidad por la fase estacionaria viajará más arriba en el papel de filtro. Esta diferencia en la distancia de viaje permite la separación e identificación de los colorantes individuales en la mezcla.