Física y astronomía:
* Astrophysics: Estudiar las propiedades físicas y la evolución de los objetos celestiales como estrellas, planetas, galaxias y agujeros negros.
* Cosmología: Comprender el origen, la estructura y la evolución del universo.
* Ciencia planetaria: Investigar la formación, composición y entornos de planetas y otros cuerpos celestes.
* Física espacial: Estudiar el sol, el viento solar y otros fenómenos espaciales, como correas de radiación y campos magnéticos.
Ingeniería:
* Ingeniería aeroespacial: Diseñar, desarrollar y probar la nave espacial, cohetes y otros sistemas de vuelo.
* Ingeniería mecánica: Desarrollar y mejorar los sistemas mecánicos para la nave espacial, incluida la propulsión, el tren de aterrizaje y los brazos robóticos.
* Ingeniería eléctrica: Diseño e implementación de sistemas de energía, sistemas de comunicación y otros componentes eléctricos para la nave espacial.
* Informática: Desarrollo del software y algoritmos para el control de la nave espacial, el análisis de datos y las operaciones de misión.
Ciencia de la tierra:
* Geología: Estudiando las rocas de la Tierra, los minerales y los géneros.
* oceanografía: Investigando los océanos, incluidas sus corrientes, mareas y vida marina.
* Ciencia atmosférica: Comprender la atmósfera de la Tierra, los patrones climáticos y el cambio climático.
* Ciencia ambiental: Estudiar las interacciones entre los sistemas de la Tierra y las actividades humanas.
Biología y medicina:
* Astrobiología: Estudiar la posibilidad de la vida más allá de la tierra y las condiciones necesarias para que existan la vida.
* Fisiología humana: Estudiar los efectos del vuelo espacial en el cuerpo humano y desarrollar tecnologías para mitigar esos efectos.
* Biotecnología: Desarrollar y aplicar herramientas biológicas para la exploración espacial, como para la biogremediación o la producción de alimentos en el espacio.
Matemáticas y estadísticas:
* Modelado matemático: Uso de ecuaciones matemáticas para simular y predecir fenómenos físicos en el espacio.
* Estadísticas: Análisis e interpretación de datos recopilados de las naves espaciales y las observaciones de la Tierra.
Otras áreas importantes:
* Ciencia de los materiales: Desarrollo de nuevos materiales para la construcción de naves espaciales y la exploración espacial.
* Química: Estudiar la composición de los cuerpos celestes y las reacciones químicas que ocurren en el espacio.
* Psicología: Comprender los efectos psicológicos de las misiones espaciales de larga duración y desarrollar estrategias para mantener el bienestar de la tripulación.
El trabajo de la NASA abarca una amplia gama de disciplinas científicas y requiere colaboración entre expertos de diferentes campos. Este enfoque interdisciplinario impulsa la innovación y permite una comprensión más integral del universo y nuestro lugar en él.