1. Quema de madera o carbón: Esta era una teoría popular, basada en la comprensión común de la combustión. Vieron el sol como un fuego gigante, quemando combustible como madera o carbón. Sin embargo, esto no podía explicar cómo el sol podría arder durante miles de millones de años. La cantidad de madera o carbón necesaria sería astronómicamente vasta, y todo se consumiría demasiado rápido.
2. Colapso gravitacional: Esta teoría, propuesta por Lord Kelvin y Hermann von Helmholtz, sugirió que la energía del sol fue producida por el colapso gravitacional. A medida que el sol se contrajo, su energía potencial se convertiría en calor y luz. Sin embargo, los cálculos mostraron que este proceso solo mantendría el sol durante unos pocos millones de años, no miles de millones.
3. Hipótesis meteórica: Otra teoría propuso que la energía del sol provino del constante bombardeo de meteoros. Sin embargo, esta teoría no pudo explicar la increíble estabilidad del sol y la producción consistente de energía.
Por qué estas teorías fueron defectuosas:
* Falta de comprensión de los procesos nucleares: Los científicos en ese momento no tenían el conocimiento de las reacciones nucleares, que son la verdadera fuente de la energía del sol.
* Datos de observación limitados: Las observaciones se limitaron a la luz visual, que no reveló los detalles del funcionamiento interno del sol.
* Limitaciones tecnológicas: Las herramientas e instrumentos disponibles no eran lo suficientemente sofisticados como para estudiar el sol con precisión.
La respuesta correcta:
La energía del sol es producida por fusión nuclear , específicamente la fusión de hidrógeno en helio. Este proceso libera inmensas cantidades de energía, manteniendo el sol durante miles de millones de años. Esta comprensión se produjo en el siglo XX con el desarrollo de la física nuclear.