1. Datos de observación:
* brillo (luminosidad): Medido usando instrumentos como fotómetros, que capturan la cantidad de luz que una estrella emite en diferentes longitudes de onda. Esta información se puede utilizar para determinar el brillo intrínseco de la estrella, independientemente de su distancia desde la Tierra.
* Color: Determinado analizando el espectro de luz emitido por una estrella, revelando las longitudes de onda dominantes presentes. Los diferentes colores corresponden a diferentes temperaturas, con las estrellas azules como las estrellas más calientes y rojas las más frías.
* Distancia: Medido utilizando una variedad de técnicas, incluidas paralaje, velas estándar (como estrellas variables cepheidas) y desplazamiento al rojo. Conocer la distancia es crucial para comprender la verdadera luminosidad de la estrella.
* Spectrum: El análisis del espectro de la luz revela la composición química de una estrella, incluidos elementos como hidrógeno, helio y elementos más pesados. Esto permite a los científicos determinar su edad y etapa evolutiva.
* Velocidad radial: Medido usando el efecto Doppler, que detecta los cambios en las líneas espectrales de la estrella causadas por su movimiento hacia o lejos de la tierra. Esto proporciona información sobre el movimiento orbital de la estrella y la interacción con otras estrellas.
2. Propiedades físicas derivadas de observaciones:
* Temperatura: Determinado a partir del color de la estrella y la clase espectral. Las estrellas más calientes emiten más luz azul, mientras que las estrellas más frías emiten más luz roja.
* Misa: Estimado utilizando sistemas de estrella binaria, donde la interacción gravitacional entre dos estrellas se puede usar para calcular sus masas.
* radio: Calculado a partir de la luminosidad y la temperatura de la estrella utilizando la ley Stefan-Boltzmann, que relaciona la salida de energía con la temperatura y el área de superficie.
* Composición: Determinado analizando el espectro de la estrella, identificando los elementos presentes y su abundancia relativa.
* edad: Estimado desde la posición de la estrella en el diagrama Hertzsprung-Russell, que traza estrellas en función de su luminosidad y temperatura, y desde su composición química.
3. Modelos teóricos:
* Modelos de evolución estelar: Estos modelos predicen cómo evolucionan las estrellas con el tiempo en función de su masa y composición iniciales, contabilizando los procesos de fusión nuclear, el transporte de energía y otros procesos físicos.
* Simulaciones por computadora: Se pueden usar computadoras potentes para simular el comportamiento de las estrellas, lo que permite a los científicos estudiar fenómenos complejos como vientos estelares, campos magnéticos y explosiones como supernovas.
En general, los científicos usan una combinación de observaciones, análisis y modelos teóricos para comprender las propiedades físicas de las estrellas. Estos estudios proporcionan información crucial sobre la formación, la evolución y el destino eventual de las estrellas, ayudándonos a comprender mejor el universo.