Redshift:
* Cuando se observa la luz de las galaxias distantes, sus longitudes de onda se desplazan hacia el extremo rojo del espectro. Esto se conoce como desplazamiento al rojo.
* Cuanto más lejos esté una galaxia, mayor es su desplazamiento al rojo. Esto significa que la luz se estira cada vez más en la parte roja del espectro.
* Este desplazamiento al rojo se interpreta como un cambio Doppler, similar a la forma en que el sonido de una sirena cambia de tono a medida que se mueve hacia usted o lejos de usted.
Conexión de Big Bang:
* La teoría del Big Bang afirma que el universo comenzó en un estado cálido y denso y se ha estado expandiendo desde entonces.
* A medida que el universo se expande, las galaxias se mueven más separadas entre sí.
* Este movimiento hace que la luz de las galaxias distantes se estire, lo que resulta en el desplazamiento al rojo observado.
Evidencia adicional:
* Ley de Hubble: Esta ley, descubierta por Edwin Hubble, afirma que el desplazamiento al rojo de las galaxias es proporcional a su distancia de nosotros. Esta observación respalda directamente la idea de un universo en expansión.
* Radiación de fondo de microondas cósmico (CMB): Se cree que esta débil radiación es el resplandor del Big Bang. Su temperatura uniforme en todo el universo también es consistente con un universo en expansión.
Resumen:
El desplazamiento al rojo de las galaxias, particularmente su relación con la distancia (la ley de Hubble), apoya firmemente la teoría del Big Bang. Proporciona evidencia de la expansión del universo y la idea de que todo lo que vemos alguna vez estuvo concentrado en un solo punto.
Nota importante: Hay otras explicaciones para el desplazamiento al rojo, como la hipótesis de la luz cansada, pero estas han sido descartadas por varias observaciones y no son ampliamente aceptadas por la comunidad científica.