1. Citas fósiles:
* Citas radiométricas: Este es el método más confiable. Utiliza la descomposición de isótopos radiactivos como carbono-14, potasio-40 y uranio-238 dentro de fósiles o rocas circundantes. La tasa de descomposición conocida de estos isótopos permite a los científicos calcular el tiempo transcurrido desde que murió el organismo.
* Citas relativas: Este método compara la posición de los fósiles dentro de las capas de roca sedimentaria. Los fósiles que se encuentran en las capas inferiores son generalmente más antiguas que las de las capas superiores, proporcionando una línea de tiempo relativa.
2. Otros métodos:
* relojes moleculares: Los científicos pueden estudiar la tasa de mutaciones genéticas en el ADN y el ARN. Al comparar secuencias genéticas de diferentes organismos, pueden estimar el tiempo ya que divergieron de un antepasado común. Este método es particularmente útil para rastrear relaciones evolutivas entre especies.
* bioestratigrafía: Este método utiliza la presencia o ausencia de especies fósiles específicas en diferentes capas de rocas para correlacionar sus edades.
Limitaciones:
* FOSSIL RECORT INCOMPLETENTIENTE: No todos los organismos se fosilizan, y muchos fósiles no se conservan o aún no se han descubierto. Esto crea brechas en nuestro conocimiento.
* Precisión de citas: La datación radiométrica tiene limitaciones, particularmente para fósiles muy antiguos o muy jóvenes. Requiere un análisis e interpretación cuidadosos.
* Datación de organismos específicos: Si bien podemos fechar capas de rocas que contienen fósiles, es posible que no podamos fechar definitivamente el momento exacto en que existió un organismo específico.
En general, la combinación de evidencia fósil y técnicas de citas proporciona una imagen completa de la historia de la vida en la Tierra. Los científicos continúan refinando estos métodos, dándonos un conocimiento cada vez mayor sobre el pasado.