• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  • Biocompatibilidad de nanocables en el cerebro:hasta ahora todo bien

    La seguridad biológica de la nanotecnología, en otras palabras, cómo reacciona el cuerpo a las nanopartículas, es un tema candente. Investigadores de la Universidad de Lund en Suecia han logrado por primera vez llevar a cabo experimentos exitosos que involucran la inyección de los llamados 'nanocables'.

    En el futuro se espera que sea posible insertar electrodos a nanoescala para estudiar las funciones de aprendizaje y memoria y para tratar a pacientes que padecen dolor crónico. depresión, y enfermedades como el Parkinson. Pero no se sabe qué pasaría si los nanoelectrodos se desprenden de sus puntos de contacto.

    Los científicos de la Universidad de Lund han investigado este "peor caso" inyectando nanocables en el cerebro de las ratas. Los nanocables se asemejan en tamaño y forma a los nodos de registro de los electrodos del futuro. Los resultados muestran que las 'células de limpieza' del cerebro (microglía), cuida los cables. Después de doce semanas, solo se observaron diferencias menores entre los cerebros del grupo de prueba y el grupo de control. Los hallazgos se publican en Nano letras .

    "Los resultados indican que esta es una vía factible a seguir en el futuro. Ahora tenemos una mejor base sobre la cual desarrollar electrodos más avanzados y útiles que los que tenemos hoy". "explica Christelle Prinz, científico en Física del Estado Sólido en la Facultad de Ingeniería (LTH), OMS, junto con Cecilia Eriksson Linsmeier en la Facultad de Medicina, es el autor principal del artículo 'Biocompatibilidad de nanocables en el cerebro:buscando una aguja en una pila 3D'.

    Los electrodos ya se utilizan hoy en día para contrarrestar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, por ejemplo. La nanotecnología futura puede permitir un tratamiento mejorado y refinado y allanar el camino para aplicaciones completamente nuevas.

    Una ventaja de los electrodos a nanoescala es que pueden registrar y estimular los componentes más pequeños del cerebro. Estudiar la seguridad biológica - la biocompatibilidad - de estos electrodos, Los científicos primero produjeron nanocables que luego se mezclaron en un fluido que se inyectó en los cerebros de las ratas. A un número igual de ratas se les dio la solución sin los nanocables. Después de 1, 6, y 12 semanas, respectivamente, los investigadores observaron cómo reaccionaban los cerebros de las ratas a los nanocables.

    El proyecto de investigación está dirigido por el Centro de Investigación Neuronano interdisciplinario de la universidad (NRC), coordinado por Jens Schouenborg en la Facultad de Medicina y financiado por una beca Linnaeus y la Fundación Wallenberg, entre otros. El trabajo ha involucrado a científicos de la Facultad de Medicina y del Consorcio de Nanómetros, dirigida por Lars Samuelson, LTH.

    "Estudiamos dos de las células de soporte del tejido cerebral:por un lado, células de microglia, cuyo trabajo es 'ordenar' basura y compuestos infecciosos en el cerebro y, por otra parte, astrocitos, que contribuyen al proceso de curación del cerebro. La microglía "se comió" la mayoría de los nanocables. En las semanas 6 y 12 pudimos ver restos de ellos en las células de la microglía, "dice Nils Danielsen, investigador de la NRC.

    El número de células nerviosas se mantuvo constante para los grupos de prueba y control, que es un signo positivo. La mayor diferencia entre los grupos de prueba y control fue que el primero tuvo una mayor reacción de astrocitos a la semana, pero este nivel finalmente disminuyó. En las semanas 6 y 12, los científicos no pudieron detectar ninguna diferencia en absoluto.

    "Junto con otros hallazgos y dado que la cantidad de células microgliales disminuyó con el tiempo, los resultados indican que el cerebro no fue dañado o crónicamente lesionado por los nanocables, Christelle Prinz concluye.

    Más información: pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/nl902413x

    Fuente:Consejo de Investigación de Suecia (noticias:web)


    © Ciencia https://es.scienceaq.com