1. Autótrofos (productores):
* Photosíntesis: Muchos protistas, como las algas, son fotoautótrofos. Utilizan luz solar, dióxido de carbono y agua para producir su propio alimento a través de la fotosíntesis, similar a las plantas.
2. Heterotrophs (consumidores):
* Ingestive: Estos protistas envuelven partículas de alimentos, ya sea enteras o en pedazos.
* fagocitosis: Utilizan extensiones de su membrana celular para envolver partículas grandes, como bacterias, otros protistas e incluso animales pequeños.
* Pinocitosis: Reciben nutrientes y líquidos disueltos invaginando su membrana celular.
* absorción: Algunos protistas absorben nutrientes directamente de su entorno, a menudo de la materia orgánica en descomposición u otros organismos vivos.
3. Mixotrophs:
* Combinación: Algunos protistas son mixotróficos, lo que significa que pueden usar métodos autótróficos y heterotróficos para obtener energía y materia. Por ejemplo, algunas algas pueden fotosintetizar pero también bacterias envueltas.
Ejemplos:
* Diatoms: Algas fotosintéticas que forman una parte clave del fitoplancton.
* ameba: Protistas heterotróficos que envuelven los alimentos a través de la fagocitosis.
* Euglena: Protistas mixotróficos que pueden fotosintetizar y envolver alimentos.
* moldes de limo: Protistas heterotróficos que se alimentan de la materia orgánica en descomposición.
En general: Las diversas estrategias para obtener energía y materia entre los protistas reflejan su amplia gama de adaptaciones a diferentes entornos y sus importantes roles en varios ecosistemas.