1. Niveles tróficos:
- La pirámide se divide en capas, cada una que representa un nivel trófico diferente (por ejemplo, productores, herbívoros, carnívoros, depredadores de ápice).
2. Transferencia de energía:
- Productores: La base de la pirámide, los productores (plantas) capturan energía del sol a través de la fotosíntesis.
- consumidores: Cada nivel superior consume el nivel por debajo, obteniendo energía de los organismos que comen.
3. Pérdida de energía:
- 10% Regla: Un concepto fundamental es que solo alrededor del 10% de la energía de un nivel trófico se transfiere al siguiente. El resto se pierde como calor, se usa para procesos metabólicos o no se consume.
4. Biomasa:
- El tamaño de cada capa representa la biomasa (peso total de los organismos vivos) a nivel trófico. Dado que la energía se pierde en cada transferencia, hay menos biomasa en niveles más altos. Esto da como resultado una forma piramidal.
5. Complejidad de la red alimentaria:
- Aunque se simplifican, las pirámides de energía dan una imagen general del flujo de energía. Los ecosistemas reales tienen redes alimentarias intrincadas, pero la pirámide proporciona una comprensión básica de las relaciones energéticas.
Takeaways de teclas:
- El flujo de energía es unidireccional: La energía fluye desde el sol a los productores y luego hacia arriba a través de los consumidores.
- La energía se pierde con cada transferencia: Esto limita el número de niveles tróficos posibles en un ecosistema.
- La forma de la pirámide refleja la disponibilidad de energía: Hay menos energía y, por lo tanto, menos biomasa, a niveles tróficos más altos.
En resumen, una pirámide de energía ilustra cómo fluye la energía a través de un ecosistema, la pérdida de energía en cada nivel trófico y la biomasa relativa en cada nivel.