Ideas tempranas:
* griegos antiguos: Los filósofos como Aristóteles tenían ideas sobre la energía "potencial" y "cinética", pero carecían de una comprensión clara de cómo se relacionaban estas formas.
* siglo XVII: Científicos como Galileo y Huygens comenzaron a formular conceptos más precisos sobre la energía y sus transformaciones.
contribuyentes clave:
* Robert Mayer (1842): Mientras trabajaba como médico de un barco, observó la diferencia en el color de la sangre entre los climas europeos y tropicales y dedujo una relación entre el trabajo, el calor y la energía. Sus ideas fueron inicialmente rechazadas pero luego reconocidas.
* James Prescott Joule (1843-1847): A través de experimentos cuidadosamente diseñados, Joule demostró la equivalencia del trabajo mecánico y el calor, proporcionando una fuerte evidencia de la ley de conservación de la energía.
* Hermann von Helmholtz (1847): Helmholtz formuló una declaración integral y matemáticamente rigurosa de la ley de conservación de la energía, enfatizando su aplicación universal.
El legado:
La ley de conservación de la energía se considera uno de los principios fundamentales de la física. No fue inventado por una sola persona, sino que se desarrolló a través de las contribuciones de numerosos científicos durante varios siglos.
Es importante tener en cuenta que si bien la ley de conservación de la energía es un concepto fundamental en física, no significa que la energía no pueda transformarse de una forma a otra. Simplemente establece que la cantidad total de energía en un sistema cerrado permanece constante.