Estas son las características clave del transporte activo:
* requiere energía: Generalmente obtenido de ATP (trifosfato de adenosina), la moneda energética de las células.
* mueve las moléculas contra el gradiente de concentración: De concentración baja a alta.
* requiere proteínas de membrana específicas: Estas proteínas actúan como portadores o bombas que se unen a las moléculas transportadas y facilitan su movimiento.
Aquí hay algunos ejemplos de mecanismos de transporte activo:
* Bomba de sodio-potasio: Esta es una bomba vital que mantiene el gradiente electroquímico a través de las membranas celulares, cruciales para los impulsos nerviosos, las contracciones musculares y otros procesos celulares.
* Bomba de protones: Estas bombas mueven protones (H+) a través de las membranas, estableciendo un gradiente de protones que se utiliza para generar ATP en la respiración celular.
* endocitosis: Este proceso implica envolver moléculas o partículas grandes por la membrana celular, formando una vesícula para transportarlas dentro de la célula.
* Exocitosis: Este proceso implica liberar moléculas o partículas de la célula fusionando vesículas con la membrana celular.
A diferencia del transporte activo, transporte pasivo no requiere energía. Se basa en el movimiento natural de las moléculas en su gradiente de concentración, de una concentración alta a baja. Los ejemplos de transporte pasivo incluyen difusión simple, difusión facilitada, ósmosis y filtración.