* Niveles de energía: Los átomos tienen niveles de energía distintos que los electrones pueden ocupar. Estos niveles se cuantifican, lo que significa que los electrones solo pueden existir a valores de energía específicos.
* Transiciones: Cuando un electrón salta de un nivel de energía más alto a un nivel de energía más bajo, libera el exceso de energía como fotón.
* Energía de fotón: La energía del fotón emitido es exactamente igual a la diferencia de energía entre los dos niveles. Esto se describe mediante la siguiente ecuación:
E_PHOTON =E_HIGHER Nivel - Nivel E_LOWER
Por lo tanto, cuanto mayor sea la diferencia de energía entre los niveles, mayor es la energía del fotón emitido.
Aquí hay algunas implicaciones de esta relación:
* niveles de energía más altos: Las transiciones que involucran niveles de energía más altos (más lejos del núcleo) producirán fotones con mayor energía. Estos fotones a menudo están en la región ultravioleta o incluso de rayos X del espectro electromagnético.
* Niveles de energía más bajos: Las transiciones que involucran niveles de energía más bajos (más cerca del núcleo) producirán fotones con menor energía. Estos fotones son típicamente en la región visible o infrarroja.
Ejemplo:
* Imagine un electrón en un átomo de hidrógeno que se transmite desde el nivel de energía N =3 al nivel de energía N =1. Esto dará como resultado la emisión de un fotón con una energía correspondiente a la diferencia de energía entre estos dos niveles. Esta energía es suficiente para crear un fotón en la región ultravioleta.
En resumen: La energía de un fotón emitido por un átomo es un reflejo directo de la diferencia de energía entre los niveles de energía atómica involucrados en la transición. Las diferencias de energía más altas conducen a fotones de mayor energía.