Aquí hay un desglose de cómo sucede esto:
1. Movimiento de la placa tectónica: Las placas tectónicas de la Tierra se mueven constantemente, impulsadas por corrientes de convección en el manto. Este movimiento puede ser lento y gradual, pero también causa fricción y presión entre las placas donde se encuentran.
2. Acumulación de estrés: A medida que las placas se mueven entre sí, el estrés dentro de la roca se acumula con el tiempo. Este estrés es como una tensión que se almacena en la roca.
3. Formación de fallas: El estrés acumulado eventualmente excede la fuerza de la roca, lo que hace que se fracture a lo largo de una línea de falla. Una falla es un descanso en la corteza terrestre donde las rocas se han movido entre sí.
4. Lanzamiento del terremoto: Cuando la roca se rompe, la energía almacenada se libera en forma de ondas sísmicas. Estas olas viajan a través de la corteza terrestre y hacen que el suelo se agite, creando un terremoto.
En esencia, la energía liberada en un terremoto es la energía almacenada del movimiento y la fricción de las placas tectónicas, que se acumuló con el tiempo.