* Ideas tempranas:
* Burning: Una de las primeras ideas fue que el sol quemaba combustible como madera o carbón. Sin embargo, la cantidad de combustible necesaria para mantener la producción del sol incluso por unos pocos miles de años fue imposible.
* Hipótesis meteórica: Una teoría posterior sugirió que la energía del sol provenía de meteoroides que constantemente caían en ella. Esta teoría también fue problemática porque no podía dar cuenta de la inmensa producción de energía del Sol.
* Contracción gravitacional: Esta idea, propuesta por Hermann von Helmholtz y Lord Kelvin en el siglo XIX, sugirió que la energía del sol fue generada por el colapso gravitacional. El sol se encogería ligeramente, liberando energía potencial gravitacional como calor. Si bien esto podría representar unos pocos millones de años de energía, no fue suficiente para la edad estimada del Sol.
* El avance:
* Fusión nuclear: A principios del siglo XX, el descubrimiento de los procesos nucleares revolucionó nuestra comprensión del Sol. En 1938, Hans Bethe propuso que la fusión nuclear, el proceso de combinar núcleos más ligeros en los más pesados, era la fuente de la energía del sol.
* Cómo funciona la fusión nuclear:
* El núcleo del sol es increíblemente caliente y denso. En este entorno extremo, los núcleos de hidrógeno (protones) superan su repulsión eléctrica y se fusionan para formar núcleos de helio. Este proceso libera una tremenda cantidad de energía, principalmente en forma de rayos gamma.
Por qué fallaron las primeras teorías:
Las teorías anteriores no pudieron explicar la inmensa producción de energía del sol y su edad. Carecían del conocimiento de los procesos nucleares, que son la clave para comprender la generación de energía del sol.
Resumen:
Fue solo con la comprensión de la fusión nuclear que los científicos finalmente pudieran explicar la fuente de energía del sol. Este descubrimiento abrió la puerta a una comprensión más profunda de las estrellas y el universo en su conjunto.