* desafió la vista prevaleciente: La opinión predominante en ese momento era un universo estático, sin expansión ni contracción. La teoría de Hubble fue una desviación radical de esto.
* La evidencia no fue inicialmente concluyente: Las mediciones iniciales de Hubble se basaron en datos limitados y tenían algunas incertidumbres. Algunos científicos argumentaron que el desplazamiento al rojo observado en las galaxias podría deberse a otros factores además de la expansión.
* Las implicaciones fueron profundas: Aceptar un universo en expansión significaba aceptar la teoría del Big Bang, que tenía su propio conjunto de desafíos e implicaciones para nuestra comprensión del origen y la evolución del universo.
Aquí hay una línea de tiempo de cómo creció la aceptación:
* 1920S: Las observaciones iniciales y los documentos de Hubble sobre la relación de desplazamiento al rojo-distancia se encontraron con escepticismo de muchos astrónomos.
* 1930: Más evidencia y mediciones refinadas comenzaron a influir en algunos científicos. Sin embargo, muchos todavía se aferran a la idea de un universo estático.
* 1940S-1950S: El desarrollo de la teoría del Big Bang y la evidencia de observación adicional fortalecieron el caso de un universo en expansión. Sin embargo, algunas teorías alternativas persistieron.
* 1960: El descubrimiento de la radiación de fondo de microondas cósmico, una predicción directa de la teoría del Big Bang, finalmente proporcionó evidencia definitiva para un universo en expansión.
A fines de la década de 1960, el universo en expansión se había convertido en el modelo dominante en cosmología. Sin embargo, es importante tener en cuenta que incluso hoy, todavía hay algunos científicos que cuestionan los detalles del Big Bang y la expansión del universo.
En resumen, la teoría de Hubble no fue aceptada de inmediato, pero con el tiempo, la evidencia y sus implicaciones teóricas convencieron a la comunidad científica de su validez.