La verdad:
* La velocidad de la luz es constante en el vacío. Esta es una constante fundamental, aproximadamente 299,792,458 metros por segundo.
* La luz interactúa con la materia. Cuando la luz ingresa a un medio más denso, como el vidrio o el agua, interactúa con los átomos y los electrones en ese material.
* Esta interacción causa retrasos. La luz ya no viaja en línea recta. En cambio, los átomos lo absorben, se vuelven a emitir, absorbido nuevamente, y así sucesivamente. Este proceso lleva tiempo, lo que hace que * aparezca * como si la luz viaja más lento.
* La velocidad real de la luz nunca cambia. Incluso dentro del medio, la luz viaja a la velocidad de la luz, pero el camino que toma es más largo y más complejo debido a estas interacciones.
Una analogía:
Imagina que estás caminando por una habitación llena de gente. No puedes moverte en línea recta; Tienes que tejer alrededor de la gente. Su velocidad total puede parecer más lenta, pero todavía estás caminando a tu ritmo normal. El retraso es causado por los obstáculos, no una disminución en su velocidad de caminar.
El concepto clave:índice de refracción
La desaceleración "aparente" de la luz en medios más densos se cuantifica por el índice de refracción (n) del material. Es la relación de la velocidad de la luz en el vacío a la velocidad de la luz en el material:
n =c / v
Dónde:
* C =Velocidad de luz al vacío
* V =Velocidad de luz en el medio
Un índice de refracción más alto indica un mayor efecto de "desaceleración", lo que significa que la luz tarda más en atravesar una distancia dada en ese medio.
En conclusión:
Si bien parece que la velocidad de la luz disminuye en los medios más densos, la velocidad real de la luz permanece constante. La interacción de la luz con la materia crea retrasos y cambia el camino de la luz, lo que lleva a una percepción de un viaje más lento. El índice de refracción cuantifica este efecto de "desaceleración".